También conocido como Castillo de la Tercia. Fue construido entre los siglos XI-XV. Seguramente es lo que mejor se ha conservado de la historia de Nerpio. Lo podemos visitar a 7 km. de Nerpio, por la carretera de Pedro Andrés.
Se construyó encima de un peñón, tiene torre cuadrada de grandes dimensiones. El castillo era la frontera de la cristiandad con el Reino de Granada y desde él podemos disfrutar de las espléndidas vistas del río Taibilla y los montes de chopos, nogueras, pinos y encinas. Recientemente restaurado y musealización del mismo.
CASA DE LA TERCIA
Es un conjunto de edificios medievales situados a los pies del castillo, pertenecientes al siglo XV. Aquí se recaudaba el tributo que había que pagar por utilizar el paso del valle. Dicho tributo era el pago de 1/3 de la cosecha.
ATALAYA DE VIZCABLE
Vizcable es una aldea que pertenece a Nerpio una parte, y a Yeste la otra. En la parte de Nerpio hay un torreón de origen árabe, dominando el valle y la Rambla del Almez.También en Vizcable podemos visitar una Necrópolis romana.
Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Los elementos que demuestran la antigüedad de Nerpio son los abrigos de pinturas rupestres donde los hombres prehistóricos dejaron plasmada en las rocas su forma de vida. Los conjuntos más importantes son los del Torcal de las Bojadillas y la Solana de las Covachas. El primero lo podemos encontrar junto al término municipal de Moratalla y fue descubierto en 1973 por Carlos García Ródenas. El conjunto está formado por seis abrigos enrejados y uno sin valla; son pinturas de carácter naturalista, donde se representan escenas de caza, figuras humanas, animales, etc.
El segundo abrigo tiene tres paneles, el cuarto cuenta con más de 273 figuras. Todos están comprendidos entre el 5º y el 6º milenio hasta el 2º milenio, aproximadamente.
El abrigo más importante y de mayor trascendencia es el de la Solana de las Covachas, descubierto en 1954 por José Soto Pérez. Este conjunto se encuentra en Pedro Andrés, cerca del Cortijo de la Noguera y la Fuente del Taibilla.
De los nueve abrigos se forman dos grupos separados por unos 40 m. El primero es una sucesión de abrigos divididos en seis zonas pictóricas; y el segundo sólo presenta tres pinturas. En total hay unos 199 motivos entre figuras humanas, de animales y otras, también de estilo levantino.
Existen otros abrigos de menor importancia como los que se encuentran en el Prado del Tornero, en la Hoz y en el Molino de las Fuentes.